No existen datos exactos del inicio de la ténica de fundición a la cera perdida, aunque se conocen algunas piezas de la era de bronce de las culturas que habitaban Mesopotamia y Egipto. Esta técnica no ha tenido grandes cambios desde sus inicios hasta ahora; sigue siendo uno de los mejores métodos de fundición de bronce. Existen, desde los siglos XVII y XIX, otros dos métodos alternativos para el vaciado en metal: el moldeado en arena y la galvanoplastia.
En el período neolítico, durante la edad de piedra, el ser humano empieza a explotar el oro y el bronce, pero su método de creación de piezas era el de dar martillazos. Luego vio y comprendió que el cobre se podía quebrar con golpes y fundirse al calentarse, se py que se podía vaciar en moldes y solidificarse cuando estaba frío.
PROCESO DEL ACERA
PERDIDA EN NUEVO MUNDO
Las
culturas prehispánicas del nuevo mundo trabajaron el oro y el cobre con gran
maestría.
Algunos
historiadores aceptan la conexión comercial entre América, Asia y Polinesia, debido a los rasgos comunes de varios elementos culturales: ralladores, figuras
zoomorfas y antropomorfas. Otros
aseguran que el desarrollo de la orfebrería precolombina fue autóctona y había
autonomía metalúrgica frente al resto del mundo.
En el Período
arcaico (Entre el 800 y el 500 a. de C) se conoce el
cobre. Se sabe de culturas que trabajaron variedad de técnicas en Colombia y Ecuador:
fundido, fundición en molde a la cera perdida, forjado, laminación, con oro,
cobre y otros metales. Estas culturas pueden reducirse a los siguientes grupos:
Quimbaya, Muisca, Guane, Tairona Tumaco, San Agustín, Tierradentro, Calima,
Tolim. Cada grupo tenía técnicas preferidas aunque eran semejantes entre todas. La más usada fue la fundición a
la cera perdida, la tumbaga y el caraolí.
En Centro y sur América crearon una técnica más sencilla para producir
figuras iguales de cera: matriz de piedra
![]() |
FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA |
![]() |
CACIQUE QUIMBAYA DE ORO |